El Peligro Del Sesgo De Confirmación En El Ministerio

12.07.2025

Cuando sostener la narrativa es más importante que la verdad

"No vemos la realidad como es, sino como somos." — Anaïs Nin [1]

El sesgo de confirmación es un fenómeno psicológico que nos lleva a buscar, interpretar y recordar la información de manera que confirme nuestras creencias previas, mientras ignoramos o descartamos lo que las contradice.

En palabras simples: Cuando alguien ya cree en algo, sin darse cuenta empieza a:

  • Buscar argumentos que apoyen esa creencia,

  • Prestar más atención a los datos que coinciden con ella,

  • Desestimar o reinterpretar los datos que la contradicen.

Ejemplo cotidiano: Supongamos que una persona cree que las vacunas son peligrosas. Entonces:

  • Leerá noticias o verá videos que hablen de efectos secundarios.

  • Ignorará (o desconfiará de) estudios que muestran su efectividad.

  • Si escucha que alguien se enfermó tras vacunarse, lo tomará como prueba de que tenía razón.

  • Pero si 10 millones se vacunaron sin problema, lo considerará irrelevante o manipulado.

¿Por qué ocurre este sesgo? Esta forma de razonar no es accidental ni rara; de hecho, es parte de un patrón muy común que explica por qué muchas veces insistimos en lo que creemos, aunque la realidad parezca contradecirnos.

Porque nuestra mente busca proteger su coherencia interna. Nos resulta incómodo admitir que podríamos estar equivocados, así que sin darnos cuenta, seleccionamos lo que nos hace sentir que tenemos razón. Es una forma de autoengaño inconsciente.

En términos bíblicos, puede relacionarse con: "Profesando ser sabios, se hicieron necios" (Romanos 1:22). Cuando alguien se aferra a su versión de la verdad, incluso frente a evidencia clara, cae en este tipo de pecados.

Otro ejemplo claro está en Juan 8:43: "¿Por qué no entendéis mi lenguaje? Porque no podéis escuchar mi palabra." — Este versículo muestra que la resistencia no es intelectual, sino volitiva y espiritual: no pueden escuchar, no por incapacidad, sino porque no quieren. (Ver también el v.44, donde Jesús les dice que son "de vuestro padre el diablo").

Aplicación al sesgo de confirmación:

  • Los fariseos ya tenían una idea fija sobre cómo debía ser el Mesías.

  • Como Jesús no encajaba con esa idea, reinterpretaron los hechos (por ejemplo, diciendo que echaba fuera demonios por Beelzebú — Mateo 12:24).

  • No podían aceptar que sus presuposiciones estaban equivocadas, así que acomodaron la realidad para no cambiar su creencia.

Pero este fenómeno no opera sólo a nivel personal. Puede escalar y convertirse en una fuerza mucho más poderosa cuando se instala colectivamente.

Distinción entre sesgos:

🔹 Sesgo de confirmación individual: fenómeno psicológico personal; cada persona busca confirmar sus creencias y filtra la información. Ejemplo: Si creo que cierta persona es antipática, notaré todo lo que refuerce esa idea e ignoraré sus gestos amables.

🔹 Sesgo de confirmación cultural: sucede cuando una sociedad, grupo religioso, político o académico comparte una creencia tan firmemente que el sistema entero comienza a "editar" la realidad para sostenerla.

Ejemplo actual: En muchos países occidentales, se ha instalado como verdad incuestionable la idea —respaldada por ciertos sectores académicos, políticos y mediáticos— de que la identidad de género puede definirse de manera completamente separada del sexo biológico, una postura que ha sido promovida por corrientes filosóficas posmodernas y respaldada por autores como Judith Butler. Entonces:

  • Se reinterpretan datos biológicos para que coincidan con la idea.

  • Se censura o ridiculiza toda evidencia contraria.

  • Se educa a niños bajo esta premisa.

  • Medios, leyes y academia se alinean con esa narrativa.

¿Por qué es más peligroso? Porque un individuo puede arrepentirse y corregirse. Pero una cultura entera que rechaza la corrección entra en lo que la Biblia llama "ceguera espiritual": "Y por cuanto no aprobaron tener en cuenta a Dios, Dios los entregó a una mente reprobada..." — Romanos 1:28

Agustín Laje y la batalla cultural

En este punto, muchos autores contemporáneos han comenzado a denunciar estas dinámicas sociales y a combatirlas con una visión contracultural, denunciándo la "ingeniería social" que entidades globalistas y supra nacionales intentan imponer a nivel mundial. Uno de los más influyentes en el mundo hispano es Agustín Laje, quien cuando habla de una "batalla cultural", se refiere al esfuerzo por resistir y revertir esos sesgos culturales ya institucionalizados en medios, educación, política y lenguaje.

 (Nota: La mención de este autor no implica una adhesión plena a todas sus posturas, sino un reconocimiento de su aporte en el análisis del sesgo cultural desde una perspectiva crítica).

¿Qué implica esa batalla?

  1. Detectar la narrativa dominante Ej.: "todo es relativo", "el amor es amor", "la ciencia ya lo decidió".

  2. Desenmascarar los sesgos culturales Mostrar cómo se manipulan datos, se censuran ideas contrarias o se reinterpreta la realidad para sostener la ideología.

  3. Ofrecer una cosmovisión alternativa basada en la verdad En el caso de Laje, se basa en principios conservadores, racionales y muchas veces judeocristianos.

  4. Formar personas que piensen críticamente Es una batalla de ideas, palabras y educación.

Relación con el sesgo de confirmación: Cuando una sociedad cae en el sesgo cultural:

  • Ya no busca la verdad, sino defender la idea instalada.

  • Toda disidencia es vista como peligrosa.

  • Se adoctrina, no se educa.

En términos bíblicos, esta batalla se puede resumir así: "derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios..." — 2 Corintios 10:5 (ver artículo "Argumento Espiritua, Un Arma Poderosa")

Esta confrontación de ideas no solo afecta lo que creemos públicamente. También provoca una lucha interna que muchas veces se libra en el silencio del corazón.

Diferencia y relación con la disonancia cognitiva

📌 ¿Qué es el sesgo de confirmación? Proceso inconsciente y preventivo que busca confirmar creencias previas.

📌 ¿Qué es la disonancia cognitiva? Conflicto interno que aparece cuando los hechos desafían nuestras creencias.

Diferencias clave:

  • Sesgo de confirmación

    • Cuándo actúa: Antes de aceptar información

    • Qué provoca: Filtro selectivo de datos

    • Cómo se reacciona: Ignorando o reinterpretando lo que contradice

  • Disonancia cognitiva

    • Cuándo actúa: Después del conflicto

    • Qué provoca: Conflicto emocional

    • Cómo se reacciona: Cambiando creencias o racionalizando acciones

Relación entre ambos:

  • El sesgo busca evitar la disonancia.

  • Si los hechos logran pasar el filtro del sesgo, aparece la disonancia.

Ejemplo combinado:

  1. Creencia: "Los pastores nunca se equivocan."

  2. Hecho: Veo un error doctrinal evidente.

  3. Intento sesgo: "Seguro fue malinterpretado."

  4. Si el hecho es claro, aparece la disonancia: "¿Cambio mi creencia o niego lo evidente?"

Romanos 14:22 aplicado: "Bienaventurado el que no se condena a sí mismo en lo que aprueba." — Este versículo encaja muy bien con el tema de la disonancia cognitiva, porque toca directamente el conflicto entre lo que uno cree, lo que uno aprueba y lo que uno hace.

Cuando una persona aprueba algo —tal vez por presión externa, por una narrativa dominante, o por conveniencia— pero en su conciencia no tiene paz, entra en disonancia. La tensión interna surge porque lo que se aprueba intelectualmente no coincide con la convicción espiritual.

Este pasaje no solo sirve como advertencia, sino como espejo del alma: muestra que la bendición no está en sostener una creencia sin examen, sino en vivir de forma coherente con una conciencia limpia delante de Dios.

  • Apruebo algo sin estar convencido → disonancia cognitiva.

  • Justifico lo que hago para no sentir culpa → racionalización.

🧠 El problema no es solo el pecado ajeno, sino el propio autoengaño. (2 Cró. 29:11; Jer. 37:9; Gál. 6:7) Cuando la narrativa dominante nos arrastra a aprobar lo que nuestra conciencia aún no procesa, entramos en disonancia. Pablo advierte: "Bienaventurado el que no se condena a sí mismo…" 

Conclusión: Todo esto nos lleva a una conclusión crucial, que no es solamente teórica, sino profundamente espiritual y pastoral.

Vivimos tiempos donde la realidad es adaptada a las ideas, donde es más sencillo decir que el Señor así lo quiso, que tratar de explicar por qué no tenemos determinados resultados, cuando el Señor los desea y promete en su Palabra. Este sesgo puede ser individual o cultural. Cuando los hechos logran atravesar ese filtro, aparece la disonancia cognitiva, y entonces se libra una batalla interior entre seguir con la narrativa o abrazar la verdad.

No es solo una lucha de argumentos, sino una lucha en el ser: entre la comodidad de lo aprendido y la incomodidad de cambiar. Cristo dijo:

"La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da…" — Juan 14:27

Sin embargo, esa paz se hace cada vez más complicada porque nuestra naturaleza pecaminosa que batalla contra el alma (1 Pe. 2:11) alimenta el sesgo individual y cultural y se torna dolorosamente incómoda (disonancia cognitiva) cuando no estamos ejercitados en el arrepentimiento genuino y la confesión de nuestras propias equivocaciones y pecados. (Stg. 5:16; 1 Jn. 1:9). Este artículo pretende ayudar a los creyentes a identificar estos problemas en sus propias vidas y a confesarlos para ser sanados. (Hech. 3:19). ¿Por qué? Porque he podido advertir que este sesgo se ha introducido en las iglesias y afectado la obra misionera, socabando el sustento de quienes se aventuran a ir más allá de los límites geográficos que la iglesia puede abarcar, para predicar el Evangelio.

Si tus creencias bíblicas no están produciendo en tu vida los frutos espirituales que la Palabra promete, ¿le echarás la culpa a la Biblia? ¿Al Pastor? ¿Al misionero?¿Reinterpretarás la realidad para adaptarla a tus creencias? ¿O examinarás sinceramente las Escrituras, dejando que el Espíritu te confronte, te corrija y te guíe al arrepentimiento?

La vida cristiana requiere autoexamen constante (2 Corintios 13:5), humildad para admitir errores y disposición a dejarse transformar por la verdad. Solo así experimentaremos esa paz profunda que Cristo prometió: "La paz os dejo, mi paz os doy; yo no os la doy como el mundo la da" (Juan 14:27).

Hoy, la invitación no es solo a pensar diferente, sino a vivir en la luz, a confesar nuestros pecados, y a ser sanados (1 Juan 1:9; Santiago 5:16). Porque cuando rendimos nuestras narrativas al Señor de la verdad, encontramos la bendición que tanto anhelamos, y que solo llega cuando el corazón se alinea con su Palabra. Puede ser doloroso, pero si vamos en busca de la verdad, el proceso resultará en Bendición.

"El que encubre sus pecados no prosperará; mas el que los confiesa y se aparta alcanzará misericordia." - Proverbios 28:13


[1] Anaïs Nin fue una destacada escritora del siglo XX, conocida por su aguda introspección y exploración del alma humana en sus diarios. La frase citada refleja su visión subjetiva de la realidad.
[2] Judith Butler es una filósofa estadounidense cuya obra Gender Trouble (1990) es una de las bases del pensamiento que separa el género del sexo biológico. Su influencia ha sido clave en el desarrollo de la teoría de género contemporánea y una formidable excusa para que las desviaciones sexuales sean naturalizadas a la luz de la filosía, ignorando la realidad médica de la disforia de género.



También Puedes Leer...